Delicadas cuestiones de identidad genética

Compartir:

Cuestiones tan delicadas como la reproducción asistida deben estar claramente reguladas por los estados. Desde la primera fecundación in vitro en 1978, han nacido en el mundo unos ocho millones de niños. En los últimos días, los Países Bajos han quedado bajo el foco internacional luego de que una cadena de televisión informara que se detectaron al menos unos 85 donantes “masivos” de semen en múltiples clínicas al mismo tiempo.

Cada uno puede tener entre 26 y 75 hijos, una estimación a la baja, pues se calcula en realidad que puede haber miles de niños con más de 25 hermanos y medio hermanos. Estas donaciones son gratuitas y solo se cubre un estipendio mínimo de 40 euros máximo por su desplazamiento. Las clínicas privadas pueden pagar entre 10 y 20 dólares al donante y se benefician económicamente con los tratamientos.

La legislación neerlandesa prohíbe desde 2004 las donaciones anónimas. La que rigió entre 2004 y 2018 establecía un límite de 25 descendientes por donante, pero a partir de entonces solo pueden ser 12. Un registro nacional activado este mes permitió descubrir el escándalo de los donantes masivos, incluido el intercambio de semen donado entre clínicas sin el correspondiente intercambio de datos que solo pudo conocerse con la implementación del nuevo sistema, tal como admitió la Asociación Profesional de Ginecólogos. A partir de ahora, donantes y madres quedarán registrados a nivel nacional –ya no por clínica–, retroactivamente a partir de 2004. A los 16 años, los nacidos por este método pueden acceder a la identidad de su padre, algo importante no solo por razones emocionales sino también médicas.

La fundación Donorkind es una ONG que ayuda a los niños nacidos a partir de donaciones de esperma a encontrar sus orígenes. Su presidente, Ties van der Meer, concebido por donación de esperma, denunció en 2023 que un hombre de 41 años –identificado como Jonathan Meijer– habría sido padre de más de 500 niños, engendrados en más de 13 clínicas diferentes, locales e internacionales. Fue demandado por una mujer que pidió que no se le permitiera seguir con sus donaciones en un caso que alcanzó amplia difusión pública y que llegó incluso a las pantallas cuando Netflix presentó el documental El hombre de los 1000 hijos, algo que Meijer desmiente. Las flaquezas del anterior sistema plantearon numerosas situaciones escandalosas en los últimos años.

Actualmente, la ONG lucha contra el anonimato de los donantes que torna imposible controlar el número de hijos y que violenta los derechos de los nacidos por estos métodos. Los expertos refieren que, al llegar a la adultez, muchos temen establecer relaciones con posibles hermanos sin saberlo, debiendo realizarse pruebas de ADN para chequear lazos de consanguinidad. Estamos ante una situación que va más allá de un simple hecho genético, pues una familia es mucho más que un ADN. La cuestión bioética debe, una vez más, ser cuidadosamente abordada.

Temas

Conforme a los criterios de

También puede interesarte

Diputados homenajearon al papa Francisco en una sesión especial

La muerte del papa Franciscoprovocó una conmoción global de la cual diputados argentinos no quedaron exentos,...

San Rafael será sede del Festival Internacional de Jazz y Vino

Una noche mgica en el corazn de San RafaelEl Festival Internacional de Msica "DiVino" llega por primera vez...

Semana clave para el precio de los productos, tras la liberación del dólar

La reciente volatilidad del dólar en Argentina, tras las modificaciones en el régimen cambiario,...

Insfrán convoca al Congreso del PJ para forzar el acuerdo con Kicillof

En una manioba desafiante hacia Cristina Kirchner, Gildo Insfrán convocó al PJ para apurar a la ex presidenta...