YPF formalizó un acuerdo con la empresa italiana ENI para avanzar en el desarrollo de una etapa central del proyecto de gas natural licuado (GNL) Argentina LNG. El presidente y CEO de la petrolera nacional, Horacio Marín, y el CEO de ENI, Claudio Descalzi, firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para evaluar la factibilidad técnica y comercial de las instalaciones de producción, transporte y licuefacción de gas.
El acuerdo contempla la utilización de dos unidades flotantes de licuefacción con una capacidad total de 12 millones de toneladas por año (MTPA), a partir del gas extraído de Vaca Muerta. Según explicó Marín, “nos complace enormemente firmar este acuerdo con ENI, que nos permitirá acelerar el cronograma del proyecto Argentina LNG. Vemos un gran interés a nivel mundial, tanto de grandes empresas productoras como de países interesados en adquirir gas de Vaca Muerta”.
El barril a 59 dólares: Por qué podría ser más barato importar petróleo que comprárselo a la cuenca San Jorge
Desde ENI destacaron que la elección de la compañía como socio estratégico responde a su experiencia en desarrollos similares. “La elección de ENI por parte de YPF como socio estratégico refleja la experiencia específica y distintiva que hemos desarrollado en proyectos de GNL en Congo y Mozambique, y el reconocimiento de nuestro liderazgo global en la ejecución de proyectos que utilizan esta tecnología”, sostuvo Descalzi.
El proyecto Argentina LNG forma parte del plan estratégico quinquenal de YPF, que tiene como eje la monetización de los recursos de gas no convencional de Vaca Muerta. Según las estimaciones de la empresa, el desarrollo completo del proyecto permitiría generar exportaciones por un valor de 30.000 millones de dólares hacia 2030.
Una empresa petrolera apuesta a sostener la producción convencional y explorar Vaca Muerta
Uno de los aspectos distintivos del modelo propuesto por YPF es el uso de yacimientos dedicados, conectados por gasoductos exclusivos a las plantas de licuefacción. Este esquema, replicado en países como Qatar, Estados Unidos y Australia, implica que tanto la producción como el transporte del gas estarán orientados de manera exclusiva al abastecimiento de las unidades de exportación.
“Lo que nosotros queremos, y es en lo que estamos trabajando, es que sean yacimientos dedicados. Es más limpio, más fácil, es todo mucho mejor”, afirmó Marín durante la presentación del plan de la compañía en Nueva York.
El diseño de este modelo busca asegurar la trazabilidad y previsibilidad de los volúmenes exportados, sin interferencia con el sistema doméstico de gas. Las plantas de licuefacción estarán abastecidas por gasoductos construidos específicamente para este fin y separados de la red de transporte convencional.