Vecinos de Comodoro reclaman 100 castraciones diarias ante la sobrepoblación animal

Compartir:

La sobrepoblación de perros y gatos en Comodoro Rivadavia llegó a un punto límite, con miles de animales en las calles que generan graves problemas de salud pública: humana, animal y ambiental. 

Vecinos y organizaciones reclaman la implementación urgente de un Programa de Equilibrio Poblacional que garantice castraciones masivas, tempranas y accesibles para todos.

Según indicaron proteccionistas, organizaciones y los propios vecinos, actualmente el servicio municipal de castraciones opera de manera insuficiente: solo realiza 20 castraciones diarias en promedio, rechazando a más personas de las que atiende. 

Perra en celo en un barrio de Comodoro

Tras 10 años, anunciaron el cierre de un conocido local en Comodoro: liquidará su ropa hasta agotar stock

Además, para comenzar a reducir la cantidad de animales en las calles es imprescindible implementar la castración de aquellos que la necesitan —incluyendo a gatas y perras preñadas y a razas braquicéfalas como bulldogs o bóxers— y promover la castración temprana, antes del primer celo (entre los tres y cinco meses). 

Esta medida previene la reproducción descontrolada y contribuye a la salud de los animales y de la comunidad.

Las consecuencias de la sobrepoblación animal en Comodoro

Según estudios poblacionales, en ciudades mayores a 10.000 habitantes, existe un animal por cada dos personas. Aplicando esta ratio al último censo de Comodoro Rivadavia (220.000 habitantes), la población animal estimada sería de 110.000 perros y gatos. 

Un perro en un colectivo de Patagonia Argentina, una muestra de la población desconrolada de animales en las calles de Comodoro.

Una transportista petrolera que busca reconvertirse y dos empresas foráneas, entre las interesadas por el transporte público de Comodoro

Esta cifra pone en evidencia la gravedad de la sobrepoblación de perros y gatos, una problemática histórica en la ciudad que trae consecuencias visibles y gravísimas tanto para la salud animal, humana como ambiental. Algunas de ellas son: 

  • Aumento de zoonosis (parasitosis, sarna, leptospirosis) que afectan especialmente a niños en espacios públicos.
  • Mordeduras y accidentes de tránsito con alto costo para el sistema de salud.
  • Abandono y maltrato animal por la falta de accesibilidad al servicio.
  • Contaminación ambiental por ruptura de bolsas de basura y contaminación de espacios verdes.

El servicio gratuito: “No hay turnos disponibles” 

En los últimos meses el municipio, a través de la Dirección de Veterinaria, reemplazó el sistema de turnos online por uno presencial gestionado en las vecinales, lo que obliga al tutor del animal a concurrir personalmente para obtener un turno de castración asignado durante tres horas a la mañana. 

“Esta modalidad genera barreras para quienes no pueden trasladarse por motivos laborales, discapacidad o lejanía y además incrementa la inequidad en el acceso al depender de la disponibilidad horaria y de transporte de cada persona”, reclamaron grupos del proteccionismo. 

“Viento Blanco”: secuestraron 20 kilos de cocaína con el sello de un poderoso clan narco

Foto: Perros Sanos

Esto quedó demostrado la semana pasada, precisamente el viernes 12 de septiembre, cuando desde la vecinal del San Cayetano dieron todos los turnos entre las 9 y las 12 horas. “No hay turnos disponibles”, informó el flyer de Perros Sanos. Esto pone en evidencia la gran demanda de vecinos por el servicio de castración gratuito y la necesidad de mejorar la planificación y comunicación.

Además, durante las últimas semanas, los vecinos reportaron que muchas veces son rechazados con «excusas arbitrarias», e incluso, el personal municipal no cumple con los horarios establecidos. “Nosotros queremos castrar, pero son muchas las trabas”, aseguró una rescatista. 

El IPV sorteará 19 casas en Comodoro: cómo inscribirse y cuáles son los requisitos

Junta de firmas: el reclamo de los vecinos 

A partir de esta serie de reclamos, y a través de una petición en Change.org, la comunidad exige al Municipio: Castrar 100 animales por día sin exclusiones (incluyendo preñadas, braquicefálicos y sin tutor).

En la petición tambien se pide cumplir con la Ordenanza 15.776/21 y la Ley Provincial I-655, reorganizar el servicio con optimización de recursos y cumplimiento estricto de las obligaciones del personal e implementar castraciones tempranas y sistemáticas en todos los barrios de Comodoro. 

Firmá la Petición

La solución existe

El Programa de Equilibrio Poblacional –avalado por expertos en salud pública y animal– requiere que el 20% de la población animal sea castrada anualmente. Para Comodoro, esto implica esterilizar masivamente (100/día), de forma gratuita, temprana y extendida. Solo así se reducirá la sobrepoblación, se evitará el sufrimiento animal y se protegerá la salud de la comunidad.

¿Reemplazan a Patagonia Argentina?: cinco empresas compraron pliegos para la licitación del transporte en Comodoro

 ¿Cómo funciona El Programa de Equilibrio Poblacional?

Para que el programa sea efectivo, debe cumplir con estos principios:

GRATUITO: Eliminar barreras económicas es esencial. Si el vecino debe pagar o demostrar «pobreza», el programa fracasa. La sobrepoblación no la generan los animales en situación de calle (que suelen estar malnutridos y con baja capacidad reproductiva), sino los perros y gatos domiciliados sin castrar. La gratuidad incentiva la participación masiva.

MASIVO: Se debe castrar al 20% de la población animal anual (en Comodoro, unas 20.000 esterilizaciones por año). Menos del 10% solo retrasa el problema. La urgencia exige acción rápida y a gran escala.

SISTEMÁTICO: Sin interrupciones. Turnos ágiles, múltiples vías de comunicación y atención a emergencias (hembras en celo o preñadas). Lo ideal: avanzar hacia un sistema por orden de llegada.

Volvieron a detener por robo a un campeón del mundo y figura del futsal de Comodoro

TEMPRANO: La castración debe ser antes del primer celo o alzada (a los 3 meses de edad). Si no, una hembra puede generar 5 crías por camada, perpetuando el problema.

EXTENDIDO: Llegar a todos los barrios con jornadas en sociedades de fomento, escuelas, móviles quirúrgicos y espacios públicos. Sin trabas burocráticas.

NO EXCLUYENTE: Sin discriminación. Atender machos, hembras, mestizos, con o sin tutor, urbanos o rurales. Ignorar a los gatos, por ejemplo, solo desplazará el problema.

Resultados comprobados

Primera fase: Reducción drástica de animales abandonados, colonias felinas, accidentes viales, mordeduras y enfermedades zoonóticas (rabia, leptospirosis, sarna, etc.).

A largo plazo: Equilibrio poblacional y mejora en la calidad de vida de animales y personas.

Fue a un supermercado de Comodoro, hizo “contacto visual” con una persona y se enamoró: “Ayúdenme”

Comodoro en emergencia animal: El PEP, la única solución probada para terminar con la sobrepoblación de perros y gatos

Una pelota para Shaia

También puede interesarte

Una pelota para Shaia

En Brooklyn, Nueva York, hay una escuela llamada Jush, dedicada a niños con dificultades de aprendizaje. Allí...

Asesinaron a un chico de 16 años de un balazo en la cara luego de una discusión en Rosario

La violencia extrema volvió a golpear a la ciudad santafesina de Rosario con un brutal ataque...