Trump impone un 50% de aranceles a las importaciones desde India por sus compras de petróleo ruso

Compartir:

El presidente Donald Trump impuso un aplastante arancel de 50% a los bienes indios para castigar al país por comprar petróleo ruso, dinamitando décadas de esfuerzos de Washington por estrechar lazos con Nueva Delhi.

Los nuevos aranceles, los más altos de Asia, entraron en vigor a las 12:01 a.m. en Washington este miércoles, duplicando el gravamen existente de 25% sobre las exportaciones indias. Afectarán a más del 55% de los bienes enviados a EE.UU. —su mayor mercado— y golpearán con fuerza a industrias intensivas en mano de obra como textiles y joyería. Las exportaciones clave como productos electrónicos y farmacéuticos quedan exentas, lo que por ahora salva las grandes inversiones de Apple Inc. en nuevas fábricas en India.

La medida marca un fuerte deterioro en las relaciones entre ambas naciones y un giro radical en la estrategia de Washington de cortejar a India como contrapeso a China. Trump ha criticado a India por comprar petróleo ruso, que, según él, financia la guerra del presidente Vladimir Putin en Ucrania. Nueva Delhi ha defendido sus vínculos con Moscú y calificó las acciones de EE.UU. como “injustas, injustificadas e irrazonables”.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Trump planea reunirse con el norcoreano Kim Jong Un en medio de la crisis en Corea del Sur

Los aranceles exorbitantes amenazan la competitividad de las exportaciones indias frente a rivales como China y Vietnam, y plantean dudas sobre las ambiciones del primer ministro Narendra Modi de transformar a la nación sudasiática en un gran centro manufacturero.

Exportadores de ropa, calzado y bienes manufacturados como juguetes se preparan para la caída de pedidos y posibles recortes de empleo.

“Esto va a tener un impacto enorme en los exportadores indios porque aranceles de 50% no son viables para los clientes”, dijo Israr Ahmed, director gerente de Farida Shoes Pvt. Ltd., que depende de EE.UU. para el 60% de su negocio. Señaló que los compradores han pedido a los exportadores que compartan especificaciones de productos con proveedores de otros países, lo que aumenta la amenaza de que los pedidos se desvíen a naciones como Bangladesh y Vietnam.

El Ministerio de Comercio e Industria de India no respondió a una solicitud de comentarios el miércoles.

Sorpresa india

Los aranceles sorprendieron a los funcionarios indios y se producen tras meses de conversaciones comerciales entre Nueva Delhi y Washington. India fue uno de los primeros países en iniciar negociaciones con la administración Trump, pero sus propios altos aranceles y políticas proteccionistas en sectores como agricultura y lácteos han frustrado a los negociadores estadounidenses.

Las relaciones se deterioraron aún más después de que Trump arremetiera contra India por su compra de petróleo ruso. Nueva Delhi ha argumentado que esas adquisiciones estabilizan los mercados energéticos y ha dicho que seguirá comprando crudo ruso “según el beneficio financiero”.

Las tensiones también han aumentado por las reiteradas afirmaciones de Trump de que negoció un alto el fuego entre India y Pakistán tras un conflicto armado de cuatro días en mayo. El presidente estadounidense ha dicho que usó acuerdos comerciales como moneda de cambio en la tregua, comentarios que Modi y sus principales funcionarios han negado de manera constante.

Trump repitió esas afirmaciones el martes en la Casa Blanca, describiendo a Modi como un “hombre fantástico”, al que, según él, llamó para evitar que el conflicto entre India y Pakistán escalara hacia una guerra nuclear.

Vínculos con China y Rusia

La relación en declive ha empujado a India a distanciarse de EE.UU. y estrechar lazos con otros miembros del bloque BRICS. Pekín y Nueva Delhi han buscado en los últimos meses recomponer relaciones que se habían desplomado tras los violentos choques fronterizos de 2020, y se espera que Modi se reúna con el presidente Xi Jinping al margen de una cumbre de seguridad en China la próxima semana, en lo que será su primera visita allí en siete años.

Al mismo tiempo, India y Rusia se han comprometido a aumentar su comercio anual en 50% hasta US$100.000 millones en los próximos cinco años. India ha incrementado sus importaciones de crudo ruso desde la invasión a gran escala de Ucrania en 2022 y ahora representa alrededor de 37% de las exportaciones petroleras de Rusia, según la consultora Kasatkin Consulting, con sede en Moscú.

Un equipo comercial de EE.UU. que tenía previsto llegar a India del 25 al 29 de agosto para una sexta ronda de negociaciones pospuso su visita, lo que aumenta las dudas sobre si ambas partes podrán lograr un acuerdo antes de otoño boreal, un objetivo fijado durante la visita de Modi a la Casa Blanca en febrero.

Citigroup Inc. estima que el arancel combinado de 50% implica un riesgo a la baja de entre 0,6 y 0,8 puntos porcentuales en el crecimiento anual del producto interno bruto.

El impacto económico podría amortiguarse por el hecho de que la economía india está impulsada en gran medida por la demanda interna, más que por las exportaciones, por lo que apuntalar la confianza de consumidores y empresas es clave para un crecimiento más rápido. El consumo privado representa alrededor de 60% del PIB de India, y aunque EE.UU. es su mayor mercado de exportación, con envíos por US$87.400 millones en 2024, eso equivale apenas a 2% del PIB total indio.

Para reforzar la confianza, el gobierno de Modi ha prometido “reformas de nueva generación”, empezando por una gran reforma del impuesto al consumo. Funcionarios en Nueva Delhi también se reúnen para diseñar medidas de apoyo a sectores como textiles y calzado, que probablemente se vean duramente afectados por los mayores aranceles.

Los mercados financieros de India permanecieron cerrados este miércoles por un feriado. Los mercados de bonos y divisas ya se han desplomado ante las nuevas tarifas, con la rupia convertida en la moneda de peor desempeño en Asia este año. Las bolsas indias ya registran salidas de capital extranjero por casi US$5.000 millones desde julio.

“Este es un shock estratégico que amenaza la presencia de larga data de India en los mercados laborales de EE.UU., arriesga desempleo masivo en polos exportadores y podría debilitar la participación de India en las cadenas globales de valor”, dijo Ajay Srivastava, fundador del centro de estudios Global Trade Research Initiative, con sede en Nueva Delhi.

LM

También puede interesarte