El Senado aprobó la ley de financiamiento para las universidades

Compartir:

Tras un año de lucha, con paros y movilizaciones en las universidades, en los organismos de ciencia y técnica, el Congreso volvió a tratar el financiamiento para las universidades. En una nueva derrota para el gobierno, el Senado volvió a transformar el proyecto en ley por una cantidad de votos abrumadora, poniendo en evidencia que si hasta ahora pudo aplicar su plan de ajuste fue gracias a la complicidad de los partidos del Congreso. Milei ya viene de preanunciar un vetos para el financiamiento para educación pública.

Previo a la votación el Senado rechazó los decretos presidenciales que apuntaban a desregular o intervenir en organismos públicos como: Vialidad Nacional, Comisión Nacional de Regulación del Transporte, el INTA, el INTI, Instituto Nacional del Teatro y Bibliotecas populares, Banco Nacional de Datos Genéticos, entre otros.

La nueva ley propone una recomposición del presupuesto universitario que cubra la pérdida inflacionaria acumulada desde mayo-diciembre de 2024, con actualizaciones bimestrales durante 2025 según el IPC del INDEC. Exige que los salarios docentes y no docentes se actualicen periódicamente (no más de cada tres meses) y que no sean inferiores a la inflación. Además, prevé partidas especiales para investigadores, becas postdoctorales, atención de obras sociales universitarias, y también incluye recursos para el CONICET.

Te puede interesar: Derrotas para Milei en el Senado: se caen los decretos por Vialidad, INTI, INTA, INT y Banco genético

La semana pasada, los gremios universitarios (como AGD-UBA, CONADU Histórica) comenzaron un paro prolongado, denunciando que para recuperar la pérdida salarial desde 2023 se requeriría un 45,8%, y un enorme 84,3% para volver a niveles de 2015. Frente a eso, el gobierno ofrece un aumento inercial de 7,5% en cuotas y un bono miserioso: un chiste frente a una agonía salarial que expulsa docentes, degrada la enseñanza y el derecho a la educación pública. El ataque es tan brutal que un docente ayudante de primera hoy en día cobra $280.000.

Se aprobó la Ley de Financiamiento Universitario y es por la enorme pelea que estamos dando los docentes, nodocentes y estudiantes. Ya lo dijimos: si hay veto,hay movilización, todos los gremios y federaciones Universitarias tienen que convocar a la tercera marcha cuando se trate

— Yohiarándanos (@Yohia05) August 22, 2025

Cabe recordar que el gobierno vetó este mismo proyecto el año pasado, pese a la movilización masiva en universidades en todo el país y las tomas que se desencadenaron tras el veto. El voto de la Cámara de Diputados del miércoles logrando sortear el veto de la ley de Discapacidad, fundamentalmente por la lucha que desarrollaron las familias y trabajadores del área en las calles insistentemente, muestra que ese es el camino para enfrentar el ajuste de Milei.

Te puede interesar: Universitarios necesitan un 46% de aumento, pero el Gobierno anunció 7,5% y en cuotas

La discusión parlamentaria actual es una vidriera de la debilidad política del Ejecutivo frente al descontento y las luchas contra esa política, contra los despidos, cierres y la pérdida de salario. Para enfrentar el veto, será necesario impulsar nuevamente una movilización masiva, que los sindicatos y centros de estudiantes impulsen un plan de lucha para torcerle el brazo al Gobierno.

También puede interesarte

Circulaba en un auto que había sido dado de baja

Al comprobarse la irregularidad, el vehículo...

Los gestos entre Zoë Kravitz y Austin Butler que alimentan los rumores de romance

Apenas unas semanas después de que Pamela Anderson y Liam Neeson dieran pistas de que un nuevo amor...

Lionel Messi vuelve a ser baja en Inter Miami a dos semanas de las Eliminatorias Sudamericanas

Inter Miami disputará la primera ronda de eliminación directa en Leagues Cup...