Mosquera: «El motorcito de fondo que genera la suba del dólar y de los precios sigue estando»

Compartir:

En diálogo con Canal E, el economista Gonzalo Mosquera analizó la reciente estabilidad del dólar y advirtió que las causas estructurales detrás de su suba siguen intactas.

JP Morgan, el carry trade y la ilusión del dólar tranquilo

«El dólar subió un 15% desde fines de junio, pero se tranquilizó en los últimos días«, explicó Mosquera, y atribuyó esta baja a dos factores clave: el informe de JP Morgan que recomienda volver al carry trade en Argentina, y la flexibilización de metas por parte del FMI.

«El Gobierno se compromete a sostener un valor del dólar futuro, eso asegura una rentabilidad en dólares muy interesante«, afirmó el economista, quien remarcó que esto motiva a muchos inversores a vender sus dólares para apostar por tasas en pesos.

«El FMI le dio un ‘waiver’ al Gobierno, quitando presión sobre la acumulación de reservas«, agregó, lo que también contribuyó a frenar la suba cambiaria momentáneamente. Sin embargo, advirtió que “las razones de fondo que explican la suba siguen estando y van a seguir estando”.

Entre esas causas, destacó la necesidad de que el Gobierno acumule reservas para afrontar pagos, y la política monetaria actual que implica tasas más altas, dificultando la renovación de deuda y aumentando la presión sobre la emisión monetaria. “El motorcito de fondo que genera la suba del dólar y de los precios sigue estando”, enfatizó.

Inflación creciente y dudas sobre el futuro de las bandas

Respecto a los precios, Mosquera fue claro: «Ya se habla del 3% para agosto, y yo en mi día a día lo estoy sintiendo«, dijo. Aunque la inflación núcleo en julio dio 1,9% en la Ciudad de Buenos Aires, advirtió que “el efecto fuerte se va a sentir en agosto”.

El economista también cuestionó la sostenibilidad del modelo oficial: «Es barrer bajo la alfombra«, señaló, refiriéndose al uso del dólar futuro y al *carry trade* como mecanismos temporales para contener la presión cambiaria.

«En algún momento eso va a aparecer«, afirmó, y explicó que si el dólar oficial se ubica por encima del precio pactado, el Gobierno deberá emitir pesos para cumplir, lo que reaviva el círculo de presión sobre precios y tipo de cambio.

Sobre la continuidad del esquema de bandas, expresó dudas: «Yo tengo muchas dudas de que lo puedan sostener«, pese a que desde el Gobierno y JP Morgan insisten en su mantenimiento.

Finalmente, Mosquera advirtió sobre un escenario riesgoso para 2025:»Una vez que tocas el techo de la banda, el Banco Central empieza a perder reservas todos los días«, y recordó que «esas reservas son prestadas«, lo cual, según él, podría “generar pánico o algún tipo de corrida” si el esquema no se ajusta a tiempo.

También puede interesarte

YPF deja tierras por más de 3,9 millones de dólares en Comodoro: el precio de los clubes y la tensión política

Hay convenios que duermen, y otros que resucitan cuando la política —o la urgencia— los sacude. El Concejo...

Sebastián Pareja, el armador de Karina Milei: quién es y cómo funciona la casta base

Sebastián Pareja es rápido. En la calle o en un bar se lo definiría como...

Qué investiga el Uscis para la ciudadanía americana?

La naturalización es el proceso más común para obtener la ciudadanía estadounidense si se nació fuera de Estados...