Caen 4,2% las ventas minoristas pymes en septiembre y crece la incertidumbre económica

Compartir:

En un contexto económico que sigue mostrando signos de fragilidad, las pequeñas y medianas empresas (pymes) minoristas continúan enfrentando importantes desafíos.

A pesar de que durante el año acumulan un crecimiento interanual, la realidad del mes de septiembre revela una caída en las ventas que no puede pasarse por alto. Este panorama refleja la incertidumbre que persiste en el consumo interno y las dificultades que atraviesan los comercios en un escenario económico complejo.

Las ventas minoristas de las pymes cerraron septiembre con una caída interanual del 4,2% a precios constantes, mientras que en la comparación mensual desestacionalizada el descenso fue del 2%. Sin embargo, en lo que va del año, el sector acumula un crecimiento del 5%, lo que muestra una realidad con altibajos y desafíos constantes.

De ganar un Mundial a cerrar la fábrica por la crisis económica: el famoso alfajor argentino que dejará de existir

Las ventas minoristas de las pymes registraron una caída interanual del 4,2% en el noveno mes del año

CAME

Según un relevamiento entre comerciantes, el 55% aseguró que su situación económica se mantuvo similar a la del año pasado. No obstante, un 38% admitió haber sufrido un empeoramiento, cifra que creció tres puntos porcentuales respecto de agosto. Esto se traduce en una baja significativa de quienes percibieron mejoras, que se redujo al 7,2%.

En cuanto a las expectativas, el 47,6% de los comerciantes espera una mejora en el próximo año, mientras que un 41,5% cree que la situación se mantendrá estable y un 10,8% anticipa un empeoramiento. La mayoría, un 60,1%, considera que no es momento propicio para invertir, reflejando la prudencia que domina el sector en medio de la incertidumbre.

Con un gran 2×1, un supermercado sorprendió con ofertas en los productos más buscados y se volvió viral

En un contexto donde crece la preocupación entre los comerciantes por el futuro económico

CAME

Los rubros más afectados fueron textil e indumentaria, con una caída interanual del 10,9%, y bazar, decoración y muebles, que registró un retroceso del 6,2%. En contraste, perfumería mostró un leve crecimiento mensual del 1,4%, y ferretería, junto con materiales eléctricos y de construcción, mantuvieron sus niveles de ventas sin cambios.

Este escenario refleja la fragilidad del consumo interno y el impacto que tienen la pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento familiar y la falta de estímulos comerciales en la demanda.

Cuánto cobrarán por hora en octubre las trabajadoras de casas particulares en Comodoro

Predomina una actitud de cautela y la esperanza de que la estabilidad económica se mantenga durante los próximos meses para poder revertir esta tendencia.

Gacetilla de información de CAME, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

También puede interesarte

«La defensa del empleo y de las economías regionales no tiene banderas»

“Vinimos a plantear lo que está viviendo Comodoro y toda la cuenca, no solo en lo económico”,...

Asesinaron de cuatro balazos a un ingeniero argentino en la frontera en Bolivia

Osvaldo Ezequiel Cuéllar, un ingeniero argentino de 21 años, murió este miércoles en Salta, adonde había llegado tras...