Según el INDEC, criar a un hijo cuesta más de $540.000 por mes en Argentina

Compartir:

El costo de criar a un hijo en Argentina sigue en aumento y, según los últimos datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en agosto las familias necesitaron entre $432.161 y $542.183 por mes, dependiendo de la edad del niño.

Los valores surgen de la llamada canasta de crianza, que mide los gastos de bienes, servicios y cuidados necesarios desde el nacimiento hasta los 12 años.

El informe del INDEC establece que criar a un bebé menor de 1 año costó $432.161 en agosto. De ese total, $131.480 correspondieron a bienes y servicios —como alimentación, vestimenta, vivienda, salud y transporte—, mientras que $300.681 se destinaron a cuidados. Esta cifra representó un aumento del 17,7% en comparación con el mismo mes del año pasado y del 0,9% frente a julio.

La inflación de agosto de 2025 fue del 1,9% y se mantuvo por debajo del 2% por cuarto mes consecutivo

Para los niños de 1 a 3 años, el costo mensual se ubicó en $513.406.

Para los niños de 1 a 3 años, el costo mensual se ubicó en $513.406. En este caso, $169.771 fueron para bienes y servicios y $343.635 para cuidados. Interanualmente, la suba fue del 17,9% y, en relación con el mes anterior, del 0,9%.

Mientras, en la franja de 4 a 5 años, la canasta de crianza alcanzó los $430.996, distribuida en $216.224 de bienes y servicios y $214.772 de cuidados. En este rango, el incremento fue del 19,3% respecto de agosto del año pasado y también del 0,9% en comparación con julio.

ANSES habilitó créditos de hasta $3.000.000 para jubilados y beneficiarios de AUH y SUAF: cómo acceder

El costo más alto se registró en los chicos de 6 a 12 años, donde la canasta trepó a $542.183 por mes. El detalle: $268.227 fueron para bienes y servicios, y $273.956 para cuidados. Esto implicó un aumento interanual del 19,2% y un 0,9% mensual.

El costo más alto se registró en los chicos de 6 a 12 años, donde la canasta trepó a $542.183 por mes.

LM Neuquén

En todos los grupos etarios, los incrementos mensuales de la canasta estuvieron por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, que se ubicó en 1,9%.

La medición contempla dos grandes componentes: por un lado, los gastos de bienes y servicios esenciales, como alimentación, ropa, vivienda, transporte y salud; y por otro, el valor económico de los cuidados que requieren los menores, calculados a partir del tiempo dedicado a estas tareas y en base a la categoría de “Asistencia y cuidado de personas” del Régimen de Trabajo de Casas Particulares.

Crédito hipotecario 2025: qué sueldo necesitás para que el banco apruebe tu préstamo

De esta forma, el índice no solo refleja el impacto directo en el bolsillo de las familias, sino también el valor del trabajo de cuidado, que muchas veces recae en las madres y no suele reconocerse en términos monetarios.

Con estas cifras, el INDEC ofrece una mirada integral de los costos asociados a la infancia y la niñez, en un contexto económico donde los hogares deben destinar cada vez más recursos para cubrir lo básico.

También puede interesarte