Alerta dólar: prueba de fuego para el esquema de bandas y la amenaza de perder un ancla clave

Compartir:

Que el tipo de cambio toque la banda superior, dispara la cláusula que permite al BCRA vender divisas para contenerlo, pero esto complica las obligaciones del Tesoro en materia de deuda. Cuál es la salida que ve la city y los sacrificios que el oficialismo deberá hacer.

  • Techo de la banda en jaque: un esquema dañado

  • Dólar hoy: a cuánto cotiza este sábado 13 de septiembre

La encrucijada del Gobierno que pondría fecha de vencimiento al esquema de bandas.

Depositphotos

El Gobierno está en una encrucijada, porque si el dólar oficial toca la banda superior (algo con lo que viene coqueteando la última semana tras el revés electoral en PBA), el Banco Central (BCRA) tendría que comenzar a vender divisas para sostener el esquema actual, lo que complicaría la posición del Tesoro de cara a sus próximos vencimientos. Es que si se mantiene el actual nivel de riesgo país (por encima de los 1.100 puntos), el acceso al mercado internacional de crédito está descartado, y no queda otra que Hacienda salga a comprar divisas, lo que escenario de otra devaluación y una presión inflacionaria extra.

«Vender los dólares del FMI deteriora la capacidad de pago de la deuda y aumenta la probabilidad de ruptura del esquema cambiario. La venta de reservas puede acelerar la demanda de dólares. No puede descartarse un quiebre del esquema antes de las elecciones«, alertaron esta semana desde la consultora C-P. Lo que sucedió estos últimos cinco días fue que, tras las elecciones fatídicas para LLA en arenas bonaerenses, la presión dolarizadora se incrementó y el tipo de cambio quedó a tiro de la banda superior, actualmente de $1.472, lo que implica que el BCRA tiene que salir a vender reservas del FMI.

Pero vender reservas tiene un riesgo muy alto cuando el flujo disponible para hacerlo no es propio. Cabe recordar que las reservas líquidas es el monto disponible que tiene el BCRA para defender el esquema cambiario que, en estos momentos es de alrededor de u$s20.000 millones. Sin embargo, «estos dólares no pertenecen realmente al BCRA», advierten desde C-P sino que provienen «de los ahorristas (encajes de los depósitos en dólares del sistema financiero) y sobre todo del aporte del préstamo del FMI».

Vencimientos del Tesoro presionan: ¿peligra el esquema cambiario?

Números de la city advierten que el Tesoro se quedó con u$s1.100 millones, luego de intervenir en el MULC la semana previa a las elecciones pero afronta pesados vencimientos: u$s3.000 millones hasta fin de año, u$s4.200 millones en enero y por u$s14.000 millones durante el resto del 2026.

Procuración del Tesoro

En la city advierten que el Tesoro se quedó con u$s1.100 millones, luego de intervenir en el MULC.

«Con el tipo de cambio en estos niveles, no puede comprar reservas sin llevarlo a la banda superior (donde debería vender). Con el riesgo país arriba de los 1.000 puntos, no se puede acceder a rollover. Con las tasas en pesos actuales, no puede colocar BONTE. Y con incertidumbre política, no puede esperar que progresen los proyectos del RIGI o las privatizaciones«, alertaron desde Vectorial.

En síntesis, para los expertos detrás de este informe, la estrategia del Gobierno del “todo o nada” lo llevó a un callejón donde deberá elegir el menor de los costos: no conseguir los recursos para pagar su deuda o modificar el esquema cambiario de «flotación con bandas».

Desde la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, la mirada es similar: este esquema no se vuelve sostenible en el mediano plazo. «En los próximos doce meses, hay vencimientos de deuda en moneda extranjera por u$s19.000 millones: casi la mitad de las Reservas brutas actuales (u$s40.350 millones). Con déficit de cuenta corriente, sin entrada de inversiones productivas ni financiamiento de mercado u organismos multilaterales, el escenario se complicará en los próximos meses. Y de ahí que el mercado no perciba sostenible el esquema de bandas, ni el nivel de tipo de cambio real», añadieron.

El mercado ya mira más allá de octubre: qué variable que podría sacrificar el Gobierno

Con un Gobierno debilitado, en Cohen advierten que el mercado ya descuenta una prima de riesgo más alta, reflejada en las dudas sobre la gobernabilidad y la sostenibilidad del programa económico. «En este contexto, el trade electoral pierde fuerza y las miradas se concentran en las perspectivas de mediano plazo, donde el resultado en la provincia de Buenos Aires configura un piso elevado para el PJ y plantea un escenario más adverso para que La Libertad Avanza logre un desenlace favorable», advierten desde Cohen.

Para ellos, la pregunta central es qué dinámica podría imponerse en los mercados a partir de este escenario. «Un resultado poco contundente del oficialismo reforzaría la desconfianza, con un riesgo país que estaría lejos de ceder de los niveles actuales. Ante la ausencia de ingresos por la cuenta capital, el equilibrio externo debería lograrse mediante una suba del tipo de cambio real y una mayor acumulación de reservas por parte del BCRA», con lo cual, de sostenerse, implicaría que dólar oficial se ubique por encima del techo de la banda, con el consiguiente riesgo de una aceleración inflacionaria.

También puede interesarte

Cierre total en el paso fronterizo Pino Hachado y tránsito con precaución en Cardenal Samoré

Este sábado por la mañana, Vialidad Nacional informó a través de su reporte diario sobre el estado de...

Elecciones 2025 en Argentina, EN VIVO: «El show barato dejalo para tus cosplays», una diputada de Lousteau cruzó a Lilia Lemoine

13/09/202512:59De cara a las elecciones de octubre, los ojos están puestos en el Congreso de la Nación, que...

Qué dijo el joven señalado como el tercero en discordia entre Gimena Accardi y Nicolás Vázquez

Un nuevo capítulo se sumó a la polémica separación entre Nicolás Vázquez y Gimena Accardi. Es que, a...