Impresionante crecimiento del pago con QR: más recaudación y la solución para evitar fraudes

Compartir:

El código QR dejó de ser una herramienta de nicho para transformarse en uno de los principales motores de la recaudación masiva de impuestos y servicios en Argentina. La combinación de crecimiento acelerado, menores costos y altos niveles de seguridad lo posicionan hoy como un aliado estratégico tanto para empresas como para organismos públicos.

Según el último informe de Pronto Pago, las transacciones con QR interoperable crecieron un 627% entre enero y julio de 2025, una tasa inédita en el mercado de pagos digitales. Este salto se dio a partir de la incorporación masiva del QR en facturas y comprobantes, lo que permitió a los usuarios adoptar rápidamente este mecanismo. En apenas un año, la participación de este formato en la recaudación de la compañía pasó de menos del 1% al 8,78% del total de operaciones.

El aumento del uso del QR

El fenómeno no es aislado. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) registró 61,7 millones de operaciones con QR en el último período, lo que marca un crecimiento interanual del 36,1% en todo el sistema financiero.

Además de su expansión, el QR se destaca como el medio de pago más seguro. Pronto Pago informó que en el último año registró un 0% de fraude en las operaciones de recaudación realizadas con este método.

El mecanismo ofrece dos ventajas clave: por un lado, el pago solo puede concretarse desde una billetera digital o aplicación bancaria donde el usuario previamente validó su identidad; por otro, una vez confirmada la transacción, esta no admite reversos ni reclamos, lo que elimina el riesgo de desconocimientos.

Código QR

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) registró 61,7 millones de operaciones con QR en el último período.

Para Mauro Giaccone, CEO de Grupo Pronto, el cambio es estructural: “El QR está demostrando que se puede recaudar más, con menos costos y sin fraudes. Es un formato que llegó para quedarse en la vida cotidiana de los usuarios y en la gestión de las empresas”, señaló.

“Cada comprobante que emite una empresa u organismo (factura, resumen de deuda, liquidación de tasas, aviso de suspensión, etc.) ya sea en formato impreso o digital, puede llevar incorporado un QR de pago interoperable. Lo más interesante a destacar y en línea con los indicadores del BCRA, es que a los 90 días de implementada masivamente la solución, casi el 25% de los usuarios optan por esta modalidad de pago”, remarcó el ejecutivo.

Código QR: menor costo y mayor eficiencia

El QR interoperable se ubica también como el formato más económico para las empresas: su costo transaccional es inferior al 1%, muy por debajo de otros medios de cobro. Esto permite reducir gastos de gestión, agilizar la disponibilidad de fondos y simplificar la conciliación de pagos.

En paralelo, la herramienta se integra fácilmente tanto en facturas impresas como en comprobantes digitales. A los 90 días de implementada, casi uno de cada cuatro usuarios opta por el QR como canal de pago.

El impacto del QR también se refleja en el uso de tarjetas de crédito. Cada vez más operaciones se realizan mediante la lectura de un código desde una billetera digital en lugar de utilizar el plástico físico. Según cifras del BCRA, esta modalidad ya explica el 5,2% de las operaciones con tarjeta de crédito, lo que equivale a unas 9,2 millones de transacciones mensuales.

El caso argentino confirma la tendencia global: los pagos con QR se consolidan como una herramienta que mejora la recaudación, reduce costos y fortalece la seguridad frente al fraude. Un modelo que, según coinciden especialistas, marcará el futuro de la digitalización financiera.

También puede interesarte