Comodoro se ubicó 4 en el ranking de Índice Datos Abiertos de ciudades argentinas

Compartir:

El Municipio mediante la Secretaría de Gobierno, Modernización y Transparencia impulsa desde hace cuatro años el relevamiento de información importante sobre la gestión institucional, que tiene como propósito brindar a los comodorenses, acceso y posibilidad de reutilización de los datos. El mismo, se realiza a través de la Dirección General de Modernización e Investigación Territorial.

Al respecto, el subsecretario de Modernización y Transparencia, Pablo Riquelme, sostuvo que «este resultado refleja, no solo el profesionalismo y la dedicación del área, sino también el compromiso de todos los empleados municipales que colaboran diariamente para fortalecer la transparencia y la calidad de la información que se pone a disposición de nuestros vecinos».

En este contexto, agregó que “con un 86% de cumplimiento en compromisos de gestión con datos abiertos —superando el 84,3% alcanzado del año anterior—, Comodoro reafirma su liderazgo con la apertura de datos, la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública. Este avance es posible gracias a una decisión política clara del intendente Othar Macharashvili y del viceintendente Maximiliano Sampaoli”.

Por su parte, el director general de Modernización e Investigación Territorial, Gustavo López, detalló que “el Índice de Datos Abiertos es un ranking que presenta la Fundación Conocimiento Abierto en base a una serie de indicadores que permiten calificar a los municipios dentro del ranking”; al tiempo que agregó que “en referencia al proceso técnico, el informe presentado se realizó de forma colaborativa entre diferentes dependencias municipales, bajo la coordinación de la Dirección de Datos Públicos y Comunicación”.

Asimismo, López destacó que “Comodoro es una de las mejores posicionadas en el ranking dentro de las ciudades patagónicas. Por lo que, para seguir avanzando en los formatos públicos accesibles, se trabajará para ampliar la disponibilidad de una mayor cantidad de datos abiertos”.

Los datos relevados fueron: Lugares públicos (centros de salud, establecimientos educativos, centros de atención ciudadana, comisarías, parques); Límites Administrativos (datos sobre unidades administrativas o áreas definidas para el propósito de administración por el gobierno), Presupuesto del gobierno municipal y del gasto previsto para el próximo año, Ordenanzas, Gasto público, Obra pública, Transporte público, Resultados electorales, Ambiente, Sueldos de los funcionarios públicos, Pauta publicitaria, Género e Inteligencia Artificial (IA), entre otros.

Beneficios de los Datos Abiertos

Los datos públicos abiertos, son aquellos que el sector público genera y/o administra para el cumplimiento de sus misiones y funciones, y a los que cualquier vecino puede acceder, usar y compartir libremente. Con esto, se busca contribuir a la transparencia de gestión de los municipios.

Por último, cabe resaltar que la información se renueva periódicamente y se puede ver actualizada al 2025. Para acceder a la base de datos, se debe ingresar a https://2025.indicededatosabiertos.org/

También puede interesarte