En el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia se lleva a cabo un juicio contra Cruz Cárdenas, el líder mapuche involucrado en la usurpación del Parque Nacional Los Alerces y sospechoso de los incendios en la cordillera.
El juicio, también tiene como acusada a María Belén Salinas, pareja de Cárdenas. Ambos están imputados por varios delitos, entre ellos la ocupación ilegal de tierras dentro del parque, agresiones a guardaparques, daños materiales y violencia contra autoridades.
Durante el proceso, declararon numerosos testigos, incluyendo guardaparques, vecinos, miembros de comunidades mapuches y peritos, quienes ayudaron a reconstruir los hechos violentos ocurridos en enero de 2020.
En este marco, se supo que el fiscal solicitó para Salinas una pena de tres años de prisión condicional por daños agravados, mientras que para Cárdenas pidió seis años de cárcel efectiva por usurpación, daños agravados y atentado a la autoridad.
Se desvinculó de la empresa, fue a cobrar la indemnización y le descontaron $12 millones de cuota alimentaria
Argentina.gob
La querella, que representa a Parques Nacionales y a la guardaparque agredida, reclamó una condena aún más severa, proponiendo siete años de prisión debido a la gravedad de los hechos.
En tanto, durane la próxima semana se esperan los alegatos finales de las defensas, luego los acusados podrán expresar sus últimas palabras antes de que el tribunal dicte sentencia.
“NO ES USURPACIÓN, SINO RECUPERACIÓN DE TERRITORIO”
En cuanto a la acusación principal por usurpación, la defensa de Cruz Cárdenas argumenta que se trata en realidad de un proceso de recuperación territorial por parte de comunidades mapuche-tehuelches con presencia ancestral en la zona.
Apareció calcinado el cuerpo del joven buscado desde el domingo en Chile
«El Estado argentino reconoció en 1994 (a través de a reforma de la Constitución Nacional) la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, y eso tiene jerarquía constitucional. Está por encima del Código Penal», subrayó. También planteó que el conflicto podría haberse encauzado por la vía civil o mediante políticas públicas que nunca se implementaron.
«Desde la reforma del ’94 hasta hoy, ningún gobierno –ni éste ni los anteriores– cumplió con los relevamientos ni con el otorgamiento de tierras aptas», cuestionó.
Archivo-ADNSUR
Fin del viaje: lo frenaron en un control en la Ruta 3 y no pudo explicar por qué llevaba 96 mil dólares
Respecto a las imputaciones por lesiones leves contra una guardaparque y por el incendio de un puente, la abogada negó que existan pruebas directas. «Nadie vio a Cárdenas ni a Salinas prendiendo fuego. Ni siquiera hay certeza de quién inició el fuego. Y sobre la agresión, sólo hay una mención de tentativa de lesiones, no una concreción», sostuvo. Además, consideró “lamentable” que la querella esté siendo representada por una abogada que sería pagada con fondos públicos a pesar de actuar en carácter particular.
RECHAZO A LAS SOSPECHAS QUE VINCULAN A CÁRDENAS CON LOS INCENDIOS DE LA CORDILLERA
Finalmente, se refirió a versiones que vincularon públicamente a Cárdenas con los incendios forestales del verano pasado: “No hay una sola prueba en ese sentido, y es grave que desde sectores del poder se alimente ese tipo de sospechas sin sustento”.
Incautaron una impresionante plantación de marihuana en Balsa Las Perlas
La defensora integra la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, organización que desde 2017 asume causas vinculadas a pueblos originarios en distintos puntos del país. «Uno va aprendiendo la cultura y la cosmovisión de estas comunidades. Ojalá mi propio pueblo cuidara la naturaleza como lo hacen ellos», reflexionó.
El juicio entró en etapa de alegatos, ya que el viernes exponderán la querella y fiscalía, en tanto se espera que el lunes por la tarde sea el turno de la defensa. Luego se conocerá la fecha del veredicto.
Con información de Diario Jornada, redactada y editada por un periodista de ADNSUR