La empresa Omnispace Argentina recibió la licencia para operar servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (conocidas como TIC) en todo el país. La Resolución 990/2025 fue publicada este sábado por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
La filial local de la compañía ofrecerá conectividad 5G a través de una constelación de satélites, y así se sumará un nuevo competidor al mercado de internet satelital, donde hasta ahora Starlink, de Elon Musk, tenía un protagonismo destacado.
La decisión del ENACOM no solo permite a Omnispace prestar servicios fijos o móviles, alámbricos o inalámbricos, nacionales o internacionales, sino que también le concede la posibilidad de operar con o sin infraestructura propia, según publica Infobae.
Camioneros pide informes sobre las inversiones petroleras de este año en el Golfo San Jorge
El servicio será competencia directa de Starlink.
Ilustrativa-WeLiveSecurity
A partir de esta autorización, la empresa deberá inscribirse en el Registro de Servicios TIC y ofrecer telefonía móvil por satélite, replicando el modelo de Starlink, que ya brinda en Argentina acceso a internet satelital para celulares mediante su tecnología Direct to Cell.
Este sistema posibilita que los teléfonos móviles se conecten directamente a los satélites sin requerir antenas externas ni hardware adicional, lo que resulta especialmente útil en zonas remotas o en situaciones de emergencia donde la cobertura terrestre es insuficiente.
Becas Progresar 2025: Cómo inscribirse en la segunda convocatoria y cuáles son los requisitos
¿COMPETENCIA DE STARLINK?
Aunque la llegada de Omnispace al país pueda verse como un competidor para Starlink, sus propuestas difieren de forma significativa. Mientras la compañía de Elon Musk se centra en ofrecer internet satelital de banda ancha a nivel global, Omnispace dirige su enfoque a la conexión directa de dispositivos IoT vía satélite, sin necesidad de estaciones terrestres.
Su modelo busca transformar la conectividad móvil al permitir que usuarios y equipos IoT se integren a una red interoperable desde cualquier lugar del planeta, combinando una constelación de satélites no geoestacionarios con las redes móviles de los principales operadores internacionales.
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS QUE DEBERÁ CUMPLIR?
La autorización del ENACOM contempla una serie de condiciones técnicas y regulatorias que la empresa deberá cumplir: solo podrá operar únicamente en bandas de frecuencias debidamente atribuidas tanto a nivel nacional como internacional y demostrar que ha completado el proceso de coordinación y notificación internacional de su sistema satelital, conforme a los artículos 9 y 11 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El Gobierno evalúa deportar a los 109 extranjeros por rendir el examen de residencias como turistas
Estas normativas buscan garantizar un uso eficiente y equitativo del espectro radioeléctrico y de las órbitas satelitales, evitando interferencias y conflictos entre servicios y países. Adicionalmente, Omnispace está obligada a coordinar su sistema con las redes satelitales argentinas involucradas, obtener la autorización nacional para el uso del espectro radioeléctrico y aportar información detallada sobre su constelación de satélites no geoestacionarios, incluyendo la fecha de entrada en servicio, el inicio de operaciones comerciales y las características técnicas de cada etapa del proyecto.
El ENACOM también exige que las estaciones terrenas de interconexión y las terminales de usuario cuenten con la debida autorización en Argentina.
La compañía, con sede en
Agosto tendrá un fin de semana largo con un día no laborable: ¿cuándo será?
La medida del ENACOM aclara que la autorización concedida a Omnispace no implica una obligación del Estado Nacional de garantizar la disponibilidad de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio. La empresa deberá tramitar los permisos correspondientes ante el organismo regulador y cumplir con todas las exigencias normativas para evitar sanciones.