Gómez Banegas: «Menos del 30% de los usuarios de criptomonedas a nivel global somos mujeres»

Compartir:

En diálogo con Canal E, Daiana Gómez Banegas, fundadora de Mujeres en Bitcoin, afirmó que el mundo cripto “mezcla dos sectores históricamente masculinizados” y que aún hoy “menos del 30% de los usuarios de criptomonedas somos mujeres”.

Criptomonedas y género: una brecha persistente

Desde Mujeres en Bitcoin tratamos de que esta tecnología no sea solo especulativa, sino empoderadora en la vida cotidiana”, afirmó Banegas, al describir el objetivo principal de su organización. La especialista explicó que el ecosistema cripto se encuentra en la intersección de dos ámbitos históricamente dominados por hombres: las finanzas y la tecnología.

La tecnología no tiene género, pero el sistema financiero tradicional sí”, sostuvo, y agregó que “el mundo de las finanzas se forjó con las mujeres fuera del sistema”, citando ejemplos históricos como la llegada tardía de la igualdad patrimonial en países como

Argentina, España y Estados Unidos.

En ese contexto, Banegas destacó el desafío y la oportunidad que representa la inclusión femenina en el espacio cripto. “Menos del 30% de los usuarios de criptomonedas a nivel global somos mujeres”, señaló. Según ella, la industria aún no ve a las mujeres como un público objetivo real, desaprovechando un segmento clave del mercado. “Tenemos que acercarnos a esta tecnología como una herramienta alternativa y empoderadora”, subrayó.

Estados Unidos y la puja por el dominio cripto

Consultada sobre la situación global, Banegas aseguró: “La capital del mundo cripto no es Estados Unidos, por más que le pese a Trump”. Según explicó, el ecosistema permanece descentralizado, con fuerte desarrollo en regiones como Asia, África y América Latina.

La industria está alojada en distintas áreas, y los intentos de centralizarla se enfrentan con resistencias propias del modelo descentralizado”, mencionó.

Sin embargo, Estados Unidos está avanzando en una estrategia normativa con tres nuevas leyes que podrían cambiar el panorama. “Lo que busca esta batería legislativa es reducir la incertidumbre de usuarios y empresas”, dijo, en referencia a la falta de claridad que ha caracterizado a la regulación cripto en los últimos años.

La primera ley, conocida como Venue, busca regular las stablecoins, como USDC, garantizando que estén respaldadas por bonos del Tesoro. “Estas moneditas estables mantienen una correlación con el dólar y funcionan como herramienta para gestionar la volatilidad”, explicó.

La segunda normativa, Clarity, define el rol del regulador y establece qué activos quedan bajo su supervisión. Finalmente, la tercera ley apunta a prohibir que los bancos centrales emitan monedas digitales propias (CBDCs), para preservar la privacidad del usuario. “Quieren permitir que el sector privado emita tokens estables, pero sin que el Estado lance sus propias monedas digitales”, detalló.

Banegas concluyó que esta agenda regulatoria tiene un doble objetivo:“inyectar liquidez al mercado y posicionar a Estados Unidos como capital mundial del cripto”.

También puede interesarte