Patricia Bullrich, entre alianzas, críticas y definiciones políticas

Compartir:

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, volvió a estar en el centro del escenario político tras declarar públicamente que no descarta presentarse como candidata en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

En una entrevista radial, Patricia Bullrich afirmó: “Estoy en un equipo y si me lo piden lo voy a ser”, dejando abierta la puerta a una eventual postulación por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las declaraciones se producen en un contexto de reconfiguración política, especialmente en la capital del país.

Tras la derrota del PRO en la elección anticipada promovida por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, el partido busca recomponer fuerzas y no descarta una alianza con La Libertad Avanza (LLA), el espacio liderado por el presidente Javier Milei.

Sin embargo, desde el entorno de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, han sido tajantes: “No hay posibilidades”. Bullrich, que ha sido una figura clave tanto en el PRO como en el actual gobierno libertario, se mostró cautelosa respecto a una posible alianza: “No estoy en la mesa de negociaciones. Veremos qué se evalúa respecto al tipo de acuerdo de la provincia y el tipo de acuerdo que se pueda hacer en la capital”, señaló.

Uno de los puntos que la ministra cuestionó con firmeza fue el desdoblamiento de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Según Bullrich, la decisión de adelantar los comicios generó una situación “fuera de lugar” que derivó en un enfrentamiento electoral innecesario.

 “¿Qué le conviene a la política? Elecciones el 7 de septiembre. ¿Qué le conviene a la gente? Votar una sola vez”, expresó, marcando una clara diferencia entre los intereses partidarios y las necesidades ciudadanas.

Criticas

Esta crítica apunta directamente a Jorge Macri, a quien responsabiliza por haber generado un escenario electoral fragmentado que, según ella, favoreció a La Libertad Avanza en la contienda anticipada.

Patricia Bullrich también fue enfática al rechazar las llamadas “candidaturas testimoniales”, una práctica común en la política argentina en la que funcionarios se postulan para cargos legislativos sin intención de asumirlos. “No puede pasar que uno se vaya de un cargo, vaya a la elección y después vuelva al cargo. Irse de un ministerio o una intendencia para volver es un fraude electoral”, afirmó.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

También puede interesarte