Carry trade: el paraíso especulativo que promueve Aracre

Compartir:


El exasesor de Alberto Fernández promovió en la TV Pública la especulación financiera. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos.

Sábado 26 de abril 17:37

– YouTube

  • Esta semana, Antonio Aracre promovió el “carry trade” en vivo y en directo por la TV Pública en su columna sobre Educación financiera que realiza en el programa conducido por Guillermo Andino.
  • ¿Quién es Antonio Aracre? Se trata del exjefe de asesores de Alberto Fernández, puesto por el cual tuvo un paso efímero, y también exCEO de la empresa Syngenta, dedicada al agronegocio contaminante.

¿Qué es el “carry trade”?

  • Es una operación financiera que consiste en vender dólares (aquí un paréntesis: para vender dólares hay que tenerlos), agarrar los pesos obtenidos y colocarlos en una inversión que puede ser un plazo fijo, un fondo común de inversión o comprar otros instrumentos financieros en pesos, como la deuda que emite el Estado, para obtener una ganancia con la tasa de interés.
  • Luego de obtener esa ganancia, se vuelven a comprar dólares, obteniendo, según las circunstancias, una ganancia muy importante, medida en dólares, que no se consigue en ningún lugar del mundo.
  • ¿De cuánto es esa ganancia en dólares? Según Aracre, de alrededor del 20 % en seis meses si el dólar se mantiene estable o de más si la cotización baja. No se consigue en ningún lugar del mundo.
  • Como se ve, la clave de esta operación financiera es que el dólar se mantenga estable, para que, al finalizar el ciclo de la operación, se puedan obtener más dólares que al principio. Tiene un riesgo: sí, lo advirtió Aracre, que la cotización del dólar suba y las ganancias esperadas no se realicen.
  • Por lo cual, es clave que el gobierno garantice que el dólar va a estar estable. Es decir que, con el dólar estable, el mileismo garantiza que la operación especulativa va a rendir lo esperado.
  • Hay un primer punto crítico: Aracre está proponiendo ganar dinero sin ningún esfuerzo a cambio. Esto es, nada más ni nada menos, la especulación financiera.
  • De por sí es escandaloso que en la TV Pública se promueva una operación de especulación financiera para ganar una tasa de interés extraordinaria en dólares.
  • Habría que agregar un condimento perverso: se invita a participar en esta operación de especulación financiera al pequeño ahorrista.
  • Pero, sabemos que, cuando las condiciones cambian, por ejemplo, frente a una corrida al dólar que sube la cotización, esto impide completar el ciclo del «carry trade». La consecuencia es que el pequeño ahorrista, quien por lo general no accede a la información reservada que sí tienen los grandes especuladores sofisticados, puede terminar perdiendo.
  • Pero Aracre no es una patrulla pérdida, es un engranaje de una política que está promoviendo el gobierno hace rato.
  • Recordemos que funcionarios de Economía aconsejaron a los agroexportadores que no reclamen una devaluación, sino que hagan “carry trade”.
  • Pero este negocio especulativo se renovó con los dólares que mandó el FMI, que actúan como una suerte de garantía para tratar de contener al dólar y, por ende, para el «carry trade».
  • Desde que se estableció el nuevo régimen cambiario, existen bancos que desde Wall Street aconsejan hacer “carry trade” en Argentina, al menos hasta las elecciones de octubre. Por ejemplo, el Bank of America dice que el “carry trade” puede rendir hasta el 24 % en dólares en tres meses si el dólar baja hasta el punto inferior de la banda.

¿Cuáles son las consecuencias de este paraíso financiero?

  • Una primera consideración es que las ganancias financieras no tienen una contraparte productiva que las hagan sostenibles.
  • Las ganancias financieras debieran tener una contraparte en mayor producción de riqueza real: es decir, en una ampliación de la producción industrial, agropecuaria, en la construcción, en los servicios. Pero no es lo que está ocurriendo, el país está en el mismo nivel de producción de hace 12 años y con la productividad en baja. La no ampliación de la capacidad productiva pone un límite estrecho a la sostenibilidad de la especulación financiera.
  • No solo eso. Al promover la inversión financiera especulativa, es difícil que exista inversión en nueva maquinaria, nueva tecnología que permita ampliar la capacidad productiva.
  • Hay más: ¿cómo podrían llegar inversiones extranjeras productivas, que son a largo plazo, con tasas de ganancia menores al “carry trade”, cuando el gobierno promueve por la TV Pública la especulación?
  • Se trata, como se lo mire, de una política antiproductiva que, más temprano que tarde, termina mal. El resultado final va a ser que los dólares del FMI se los van a quedar unos pocos vivos y el paraíso financiero efímero se puede transformar en un infierno terrenal para las mayorías que viven de su trabajo.

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

También puede interesarte

Se retomó la negociación salarial en Esquel

El intendente de la localidad cordillerana, Matías Taccetta, confirmó que hoy retomaron el contacto con los gremios que...

Está acusado de abuso contra el hijo de su expareja y este lunes comenzará el juicio

Este lunes 28 de abril comenzará el juicio contra un hombre acusado de abuso contra el hijo de...