Argentina, el país con mayor malestar físico y mental de Latinoamérica

Compartir:

En Argentina, solo el 39% de las personas dice sentirse bien o muy bien a nivel físico y mental. De acuerdo con el último informe elaborado por Kantar, es el valor más bajo de toda América Latina donde el promedio ronda el 50%. 

En ese sentido, el estudio destaca como factor importante para la falta de bienestar el costo elevado y la escasa disponibilidad de ofertas en el país para acceder a productos saludables. Mientras en el resto de la región el 44 % de los compradores revisan los ingredientes y prestan atención al contenido nutricional de los productos que compran, en Argentina el porcentaje es menor al 39%. En ese sentido, el 68% de los argentinos afirma que estos productos son caros o nunca están en oferta. Además, un 33 % desconfía de que los alimentos y bebidas envasados sean realmente saludables y un 21 % considera que hay poca variedad disponible (contra un 17 % global).

“En base al estudio, las marcas y los retailers  tienen la oportunidad de jugar un papel activo siendo facilitadores al acceso de productos saludables convirtiéndose en figuras clave en el apoyo a la salud y el bienestar de los consumidores”, indicó Paulina Argimon, Advanced Analytics Manager de Worldpanel, una división de Kantar.

Bienestar laboral y salud mental, factores predominantes al momento de buscar empleo

Decoding Wellness: decir, hacer, comprar

El estudio también revela cómo los hábitos de los compradores pueden reflejar el nivel de compromiso con la salud y el bienestar. Para ello, segmenta a los hogares en tres grupos según su estilo de vida: Health actives, Health moderates y Health passives.

Los Health actives son quienes adoptan numerosas prácticas de alimentación y hábitos saludables de forma habitual. Son más propensos a comprar vitaminas, verduras frescas y congeladas, así como alimentos con menos azúcar. Los Health moderates tienen una conducta más ambivalente, combinando compras saludables con opciones menos beneficiosas. Por último, los Health passives tienen menor adherencia a prácticas de bienestar y consumen más snacks y productos con alto contenido de azúcar.

El objetivo de esta segmentación es contrastar no solo lo que las personas dicen sobre sus hábitos, sino también lo que realmente hacen y compran. Los datos obtenidos se cruzan con una base de compra que permite confirmar, por ejemplo, que los consumidores más saludables (física y mentalmente) adquieren ciertas categorías de productos con mayor frecuencia que aquellos que no siguen estos hábitos. Así, se observa que categorías como «cremas faciales» o «enjuague bucal», relacionadas con el cuidado personal, tienen una presencia destacada entre los Health actives, reflejando la conexión entre el bienestar físico y emocional. En contraste, la categoría «Fem care» tiene menor presencia en este segmento, lo que sugiere una conexión con valores de sustentabilidad dentro de su visión de la salud.

RM

También te puede interesar

También puede interesarte

Boca se recuperó de un penal fallado por Cavani, pasó por arriba a Estudiantes en el segundo tiempo y llegará líder al Superclásico

El equipo de Gago mostró carácter en la Bombonera y ganó con goles de Palacios y Merentiel.Tras una...

Cuando el odio se disfraza de justicia

La condena previa. Lo haban acusado de un delito gravsimo: abusar de su sobrina de tres aos. La...

Cambios en el gabinete municipal de Esquel

En comunicación con Radio Chubut, el intendente Matías Taccetta anunció cambios en su gabinete municipal con el objetivo...

Provincia realizó en Esquel las II Jornadas de Integración en Odontología con destacada participación de profesionales

El objetivo fue reunir al ambiente odontológico del Chubut para intercambiar conocimientos y experiencias, además de consolidar una...